Behind the innovations: CFIP HOSTELERIA LEIOA

Ibon Andraka
Ibon Andraka. Director de CIFP ESCUELA HOSTELERÍA DE LEIOA LHII

Advanced Manufacturing – ¿Cuál fue la motivación para empezar a desarrollar este producto?  

Ibon Andraka – La motivación principal fue explorar cómo la robótica colaborativa podía integrarse en la gastronomía, un sector donde la automatización aún es limitada. Queríamos liberar a los profesionales de tareas repetitivas, mejorar las condiciones laborales y garantizar una mayor consistencia en los resultados. Además, como centro de formación, vimos una oportunidad para preparar a nuestro alumnado en el uso de tecnologías que serán clave en su futuro profesional. 

A.M. – ¿Nos puedes contar cómo fue el proceso de desarrollo del producto? ¿Alguna anécdota o piedra que se interpuso en el camino? 

I. A. – El proceso comenzó contactando con empresas especializadas en robótica, como BR5, y combinando su tecnología con los paelleros Mimcook. Diseñamos un sistema que permitiera una interacción sencilla entre los robots y las personas. 

Una de las principales dificultades fue crear una interfaz accesible para que los usuarios pudieran programar recetas sin necesidad de conocimientos informáticos. Esto implicó ampliar tanto el presupuesto como los plazos iniciales. También surgieron retos técnicos: los robots no improvisan y cada movimiento debía ser ajustado al milímetro. Pese a estos desafíos, la colaboración entre el equipo técnico y el docente resultó fundamental para superarlos. 

 

A. M. – ¿Cuál es la tecnología que hay detrás de esta innovación? 

I. A. – La base de la tecnología incluye cobots (robots colaborativos) combinados con paelleros automatizados Mimcook. Estos últimos ajustan con precisión los parámetros de cocción, mientras que los cobots gestionan tareas específicas, como añadir ingredientes y remover el arroz. Todo el sistema se controla mediante una interfaz de bloques de acción, que permite personalizar recetas y garantizar resultados consistentes. 

 

A. M. – ¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece este producto innovador? ¿Qué necesidades cubre y cómo puede mejorar la vida de las empresas? 

I. A. – Este sistema permite la elaboración simultánea de distintas recetas con alta consistencia, algo difícil de lograr en procesos manuales. Para las empresas, esto significa mayor eficiencia, ahorro de tiempo y la posibilidad de liberar a los profesionales para centrarse en tareas creativas o de atención al cliente. Además, el sistema responde a la necesidad de modernización y adaptación tecnológica en el sector gastronómico, mejorando la productividad y la calidad del servicio. 

 

A. M. – ¿A qué industrias está dirigida principalmente la innovación? 

I. A. – Aunque el proyecto se centra en la restauración, su aplicación puede extenderse a cualquier industria que requiera procesos culinarios estandarizados, como empresas de catering, restaurantes de gran volumen, cocinas industriales e incluso el sector educativo en gastronomía. 

 

A. M. – ¿Cuáles son los principales obstáculos con los que se encuentra una empresa que quiere desarrollar un producto innovador? 

I. A. – Uno de los mayores retos es la resistencia al cambio, tanto dentro del equipo como por parte de los usuarios finales. La falta de experiencia específica en tecnología aplicada al sector también puede ser una barrera. Por otro lado, los costos iniciales de investigación y desarrollo, junto con la necesidad de ajustar los sistemas para ser accesibles y prácticos, suelen ser desafíos considerables. Sin embargo, el apoyo institucional, como el de la Viceconsejería de Formación Profesional, es clave para superar estos obstáculos y llevar la innovación al mercado. 

 

  • Redes sociales de la empresa/institución  

 

https://www.facebook.com/ehostelerialeioa 

https://x.com/hostelerialeioa 

https://www.youtube.com/user/hostelerialeioa 

https://www.instagram.com/hostelerialeioa/ 

 

 

Suscríbete a nuestra newsletter